En búsqueda de la Libertad
El Piti Fernández cantó: "la imitación es el peor suicidio, teniendo en cuenta que morir nos vamos a morir igual". En el caso de Fausto, más que la imitación fue la reclusión, está viejo quemado en su palacio de los prados que le robo al mar. Trata como el orto a su gente, no le hace fiestita a los campeones y están todos medios calientes con él.
Hay un tiempo para todo, diría que lo dijo Jung, pero es una idea que viene desde que el ser humano es lo que es. Pero lo que si aportó Carlitos a esta idea desde su teoría, es que a cada tiempo hay ciertas exigencias contextuales y psicológicas. Fausto, que venía re manija de acá para allá, se volvió un ermitaño en su palacio habiendo ganado terreno al mar, y creyendo que era re poronga por eso.
Pero la advertencia es clara:
BUACIS. No te fíes de un suelo que antes fue agua.
Es el peligro de esa idea de mierda y filosofía de la "iluminación" de nuestra época (perdón por el hate) creer que el fin de la trascendencia y el proceso de ser la mejor versión de nosotros, implica tener la habitación del mundo inconsciente con la luz prendida, echar el mar y quedarse viviendo en ese mundo oculto. El verdadero fin de toda persona en su vida, es aprender el lenguaje de los símbolos que reciba desde su interior, ¿o ustedes tienen que verse el estomago a flor de piel para ver cómo hace la digestión y asegurarse que esta todo bien? NO, lo sabemos por medio de la acidez, de los eructos y otros mensajes que vienen desde ahí y sabemos interpretar.
Este es el verdadero motivo por el cual Fausto no ha conquistado la libertad. Se puede salvar de la Pobreza, de la Deuda y la Escasez, pero vivir recluso en su mundo interior no lo liberará de la Inquietud, y no aceptarla, es como no saber escuchar a la ansiedad, corremos el riesgo de quedarnos ciegos de nuestro propio malestar.
La ceguera, al igual que en Edipo rey, representa la incapacidad de poder ver la realidad de uno, fundamentalmente aceptarla. Pero acá la idea fundamental pasa en la idea de Causalidad. Todo responde a una lógica cósmica desde la cual todo forma parte. Podemos tener una vida totalmente identificada a la Sombra, podemos estar entregado a lo demoníaco, pero nuestra alma que nos lleva a esas desiciones siempre lo hace respetando un camino propio.
No sabemos que hay después de la muerte, pero la enseñanza que me deja Fausto es: la vida es un camino que puede llenarse de error y horrores, la clave está en encontrar la justa medida de aquello que me dará la libertad, esta la tendré que encontrar a pesar de mi Sombra, mis temores, mis defectos. Pero nunca mi alma es mi propia enemiga, ella únicamente está junto a mí en este camino de la felicidad, de la paz.
FIN
Es muy interesante como la metáfora del mar como inconsciente de Fausto funciona una vez más. Ahora lo empuja hasta los límites con el uso de la razón y se recluye de si mismo. La ceguera es la última chance que tiene de conquistar su libertad.
ResponderEliminarLo primero de la imitación al principio me hizo a acordar a una gran frase de Camus:
Hay en cada hombre un instinto profundo que no es el de la destrucción ni el de la creación. Se trata tan solo de no parecerse a nada.
La idea para el final de nuestra vida es una psique introspectiva, que se mete para adentro y comienza a interiorizar sobre todo aquello que hizo y no hizo, lo llaman un periodo donde a los introvertidos les llega el momento de hacer lo mejor que saben hacer (contrapuesto a la primer mitad de la vida que es más extrovertida) el problema es cuando uno siempre busco fuera y nunca se ocupo de equilibrar estas dos fuerzas de introversión y extroversión antes. La pasan como el orto en este momento y a veces se quedan embobados en esa interioridad
ResponderEliminar