Más allá de la Sombra

 Los capítulos venideros toman una ruta especial debido a la aparición de un personaje curioso: el Homunculus. ¿Qué hay más allá del inconsciente freudiano (qué es el inconsciente más popular)? ¿Somos seres motivados por nuestros impulsos reprimidos realmente? ¿o hay estratos de la mente humana que también nos definen y nos mueven más allá del mundo de las represiones?

El problema con el camino de individualización es que una vez que nos empapamos en la Sombra, y sobre todo la aceptamos, es muy difícil salir de ese lugar. Escaparse del canto de las Sirenas, alejarnos de la fuente de Narciso, des-convertirnos de piedra luego de ver las serpientes de Medusa, etc. Son todos hechos mitológicos que refieren a los peligros de la Sombra en nuestra persona. Es tentadora porque amplía nuestra consciencia, ¿cuántas verdades nos hemos perdido por estar ciegos, o rechazarlas? Sin embargo, el camino de trascendencia implica no morirse en la verdad de la Sombra.

Este terreno, tal y como el Homunculus acusa a Mefistófeles:

"¿cómo ibas a tener ojos para esto?

Solo en la oscuridad te sientes en casa"

... refiere la incapacidad de la Sombra de poder conocer este terreno, es más primitivo, incluso más adelante de botijean diciéndole "tu eres del tiempo de...". Pero es aquí donde en "nuevo hombre" dicta:

"es la noche de Walpurgis clásica;

es lo mejor que podría suceder

para llevarlo a su elemento"

Esto sería llevarlo del mundo de las brujas a un mundo más ancestral, el mundo de la mitología griega. Ante la resistencia de Mefistófeles, el Homunculus se le plata y le dice que si tiene la posta para curarlo que lo haga y sino se lo deje. Y así se van, guiados por las recomendaciones de hombre creado por Wagner.

El mundo mitológico, dentro de los cuales los griegos muestran una gran riqueza simbólica. El mito de Narciso por ejemplo, continua siendo mejor manual diagnóstico e interventivo que el DSM V, y varios más. De entre estas varias donde se hablan de las guías que representan los grandes héroes que debieron enfrentarse a las figuras que Goethe nos presenta en este mundo mitológico (las Sirenas, la Esfinge, y el Grifo), para tratar la locura de Fausto recomiendan a uno de los mayores símbolos del arte de la curación: Quirón.

Quirón es un curandero y sanador, padre de la homeopatía, pero psicológicamente representa el curador herido. La lógica narrativa/esquema (aunque compleja) sería, la capacidad del sanador (sano) de conectar con su parte herida inconsciente (enfermo) para conectar/entender la herida consciente del paciente (enfermo) y guiarlo hacia su parte sana inconsciente (sano). Básicamente no puede curar a Fausto, pero puede guiarlo hacia ese lugar, y ese lugar es Manto.

Quirón no hace esto sino después de darle su opinión sobre la obsesión que estaba teniendo por Helena como símbolo de lo bello. La belleza femenina no es lo bello por sí, ante la terquedad de Fausto es que le dice "vos no estas bien amigo, te voy a llevar con un conocido".

Comentarios

  1. Me gusta mucho esta idea que planteás de meterse en la sombra para ampliar la conciencia, con los riesgos que implica y también la identificación de ese proceso con las sirenas.
    Que loco no que Quirón, entrenador de heroes, esté tan relacionado con la sanación, sea un healer. Es que los heroes siempre estan a un paso de la locura porque obtienen poder de su sombra y a veces son consumidos en el proceso.
    Muy flasheero todo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario